Follow @tecn_preocupado
Los USA explotan las minas de roca fosfórica del Sahara Occidental vía Marruecos, desde allí llegan a los pantalanes de las empresas Fertiberia y Foret, en principio con la intención de convertirse en fertilizantes.
Tras deshacer dichas rocas de mineral con el ácido sulfúrico aportado por Atlantic Cooper, los «fosfoyesos«, desechos en forma de pulpa se mandan a unas balsas mas próximas a la ciudad de Huelva que a dichas empresas.
Aquí es donde aparece en escena nuestra amiga la radiactividad ya que esos inofensivos minerales ricos en fósforo contienen algo mas: uranio.
En este programa desvelaremos todo lo que permanece oculto en esta inocente industria y revelaremos la lucha de un pueblo que ostenta el triste record de mayor tasa de mortalidad por cáncer de España.
Escuchalo aqui
20131705 Gaia-La Ria Radiactiva en mp3 (17/05 a las 09:08:09) 39:14 2049851 – iVoox
Mientras la UE nos recomienda paciencia (como en aquella letra de Golpes Bajos), se sigue sin acometer ni una sola de las directrices que propuso, mientras sigue muriendo gente con etiologías desconocidas y los médios de masas callan…mientras eso pasa, ¿Qué haremos nosotros con dicha información?
Desgraciadamente no consegui que la plataforma mesa de la ria participe…al parecer se dividieron en dos grupos…pero todos los desechos radiactivos que están en el lecho de la bahía de Huelva permanecerán activos por cientos de miles de años (algunos tipos de radioisotopos)…
…tampoco ha querido participar mi buen amigo Alejandro A. y la verdad es que le comprendo. El ahora se dedica a algo que le apasiona, la pintura y la escritura y ya tiene olvidados tiempos pasados donde el intentar decir la verdad le creo problemas. Posiblemente al final y gracias a la colaboración de Alejandro logre entrevistar a la mesa de la ria, os mantendré informados en este blog.
Os dejo aquí estos magníficos documentales creados por la mesa de la ria:
Fijaros como informo TVE a la ciudadanía en el 2008 mediante un documental titulado «El síndrome de Huelva».
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6218444-post2535.html
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6967782-post766.html
¿Que dice la ciencia de las muertes por tumores en dicha zona?Donde mas afectados por cáncer hay de España no hay ninguna central nuclear, ni ninguna instalación que a priori tenga que ver con la fabricación de radioisotopos para la medicina o la investigación…se trata de un triangulo entre las provincias de Cadiz y Huelva…curiosamente allí se dan cita algunas de las industrias pesadas mas peligrosas de la península…concretamente Fertiberia.
Associated Press: los cientificos nucleares aceptan dinero para mentir y ocultar
Y como no estos dos artículos míos relacionados:
Nexo entre la industria nuclear y la peste del siglo xxi: El cáncer
¿Podemos curar el cáncer? Antonio Bru dice que si
Gracias a Galiciaverde hemos podido comprobar como las centrales nucleares arrojan al medio ambiente elementos radiactivos y que simplemente vigilan que no excedan los limites legales y eso solo en algunos tipos de radioisotopos (los mas abundantes) ya que en otros como el tritio (hidrógeno radiactivo que va en el agua de refrigeración) o de algunos mas exóticos no llevan ningún control de lo que va a parar a la naturaleza.
Por ejemplo en este texto pronuclear se describe por encima que son las balsas de fosfoyesos de Huelva y cómo contaminan con isótopos radiactivos el medio ambiente. Dice así:
Las balsas ocupan actualmente una extensión de 1200 Ha, con una altura media de 10 m, por lo que la zona es objeto de estudio y análisis por la posible interacción con el entorno que, entre otros efectos, puede llevar a la incorporación de estos radioisótopos al medio ambiente. Los diversos estudios realizados sobre la zona muestran que estos residuos son la causa de un enriquecimiento de la radiactividad natural en el estuario de los ríos Tinto y Odiel. Así, se han detectado niveles significativamente elevados de U, isótopos de Th y 226 Ra en muestras de agua y sedimentos recogidas en la zona.
No nos olvidemos que por ejemplo a esta zona de Huelva fueron a parar la chatarra radiactiva de Acerinox como bien me recordaba el forero Kavernikola y podíamos leer en la wikipedia:
El Accidente de Acerinox fue un incidente de contaminación radiactiva en Cádiz (España). En mayo de 1998, una fuente de cesio-137 logró pasar a través del equipo de monitoreo de una planta de procesamiento de chatarra de Acerinox en Los Barrios, España. Cuando la chatarra fue derretida, el cesio-137 ardió y causó una nube radiactiva. Los detectores en la chimenea de la planta de Acerinox fallaron en detectarla, pero fue detectada en Francia, Italia, Suiza, Alemania y Austria. Los niveles de radiactividad que se midieron eran 1000 veces más altos que lo normal.
El accidente contaminó la planta de procesamiento de metal, más dos molinos de acero donde se enviaba basura para descontaminación. De acuerdo con laboratorios independientes, las cenizas producidas por la fábrica de Acerinox tenían entre 640 y 1420 becquerels por gramo (la norma de Euratom es 10 Bq/g), suficientemente alto para ser considerado un peligro para el público.
Tras el accidente se hicieron revisiones médicas urgentes a todo el equipo que trabajaba en esa zona para comprobar si esos empleados estaban contaminados por el cesio.
Seis personas fueron expuestas a ligeros niveles de contaminación por el cesio-137. Los costos estimados por la limpieza, los depósitos del residuo y la producción perdida se calcularon en 26 millones de dólares (la mayoría por la producción perdida).
La Junta de Andalucía no consideró esos desechos como residuos radiactivos por lo que fueron echados sin ningún tipo de control a las marismas de Huelva, contaminando los ríos Tinto y Odiel. Greenpeace detectó en 2007 trazas de cesio-137 en la planta de procesamiento CRI-9 (Centro de Recuperación de Inertes nº9), en las marismas de Mendaña, en la ribera de los ríos Tinto y Odiel, en Huelva.
Esta fuente de cesio radiactivo procedente de Marruecos que tenia el obturador estropeado, o sea, la barrera metálica que se abre y cierra para dejar salir la radiación gamma se colo en dicha aceria sin que nadie se diese cuenta de que se trataba de una fuente radiactiva. No es raro, ya que estamos rodeados por basura nuclear por todas partes, hasta en los sitios mas inverosímiles se utilizan estos radioisotopos que son los productos resultantes de los procesos nucleares que se dan dentro de los reactores nucleares.
Podéis saber mas acerca de esto en mi podcast
Radioisótopo que estás entre nosotros
Pero es que siguen vertiendo impunemente substancias que según estas empresas que operan en el polo químico de Huelva son inofensivas.
Aquí tenéis unas imágenes tomadas en abril de 2009, con unos vertidos que tiñeron el agua de la ría de rojo.
¿Inofensiva?
La zona de los vertidos está junto a la playa de la Punta del Sebo, donde las administraciones miran hacia otro lado y no impiden el baño en la zona. Más grave es la cosa cuando sabemos que la Junta de Andalucía, y su Delegación de Gobierno en Huelva, supo del vertido de fuel que ha afectado a toda aquel área de la ría, y no hizo nada para impedir el baño y la pesca en la Punta del Sebo.
De ahí la importancia de que salga adelante la moción presentada por la Mesa de la Ría para prohibir el baño en la Punta del Sebo, y se pongan los carteles informativos, ya que se aproxima la temporada de verano, y la concentración de ciudadanos desinformados en la zona puede generar un problema de salud pública.
Si le hace esto a una señal de trafico imaginaos por dentro del cuerpo…
Los amigos de Atlantic Copper la empresa que proporciona el ácido sulfúrico a nuestros amigos de Fertiberia y Foret






Viendo estas fotografías… podéis pensar en que las administraciones, las universidades, los científicos, los médicos o los empresarios harán algo para detener, recuperar y redimir los daños causados durante todos estos años.
¿Cuál ha sido el proceso de vertido de los fosfoyesos?
Para deshacerse de los fosfoyesos se otorgaron a Fosfórico Español, S.A.
(FESA, luego adquirida por Fertiberia en 1996), dos concesiones (una el
14/03/1967 y otra el 17/05/1968) para ocupar una parcela situada en las
marismas de la margen derecha del Rio Tinto, con destino a la construcción de depósitos de decantación para el vertido de fosfoyeso. Como condiciones, el Gobierno impuso que el yeso se recogiera en capas de espesor máximo de tres metros y se recubriera con capas de tierra que
permitiera el recrecimiento de la hierba”. Transcurridos cinco años se levantaría acta por la Dirección General del Puerto y el terreno rellenado revertiría al Estado y así sucesivamente hasta ocupar la total superficie de la concesión. De este modo los fosfoyesos fueron depositados en las marismas en un proceso de mera decantación que implicaba que toda el agua utilizada para la deposición de los fosfoyesos en las marismas era vertida a la Ría del Tinto con todo su contenido ácido y de metales pesados.En 1986, tras la transferencia de competencias a la Junta de Andalucía, sepuso en marcha{ el denomindo “Plan Corrector de vertidos Industriales”, dentro del cual se incluía el “Proyecto de Reordenación de Vertido de Yesos”, que adoptaba un sistema de almacenamiento de los fosfoyesos en altura, hasta un máximo de 25 metros, la construcción de dos balsas de decantación a las que llega el fosfoyeso procedente de las fábricas y en las que queda depositado y un embalse regulador en el que se recoge el agua clarificada y desde el que se retorna a la fábrica. Todo el sistema está rodeado de un canal perimetral que recoge las aguas pluviales contaminadas.
De esta forma el sistema, en principio, funcionaría en circuito cerrado, como medio de evitar que el agua ácida fuera devuelta a la marisma y a la Ría del Tinto. El referido proyecto resultó aprobado por la Junta de Andalucía con fecha 18 de diciembre de 1996.La noche del 31 de diciembre de 1999, por un temporal de lluvia, comenzó a desmoronarse una de las balsas de decantación, hasta que finalmente se rompió su talud de contención y se vertieron directamente al rio Tinto 50.000 toneladas de las aguas ácidas contaminadas con metales pesados contenidas en la balsa.
Se realizan monitorizaciones periódicas, pero hay informes que denuncian la lixiviación de cesio-137 al río Tinto.
Pero tranquilos que «nuestras instituciones» nos protegerán de semejante despropósito…¿o no?
VA A SER QUE NO…fijaros quien es nombrado marques el 3 de febrero de 2011
La nobleza se sienta en la mitad de los consejos del Ibex – Público.es
Fijaros en la lista de ilustres que han sido nombrados marqueses, condes o grandes de España… así nos va.
Real Decreto 137/2011, de 3 de febrero, por el que se concede el título de Marqués de Villar Mir a don Juan Miguel Villar Mir.
La destacada y dilatada trayectoria de don Juan Miguel Villar Mir, al servicio de España y de la Corona, merece ser reconocida de manera especial, por lo que, queriendo demostrarle mi Real aprecio,
Vengo en otorgarle el título de Marqués de Villar Mir, para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española.
Dado en Madrid, el 3 de febrero de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Ministro de Justicia, FRANCISCO CAAMAÑO DOMÍNGUEZ.En 1996, el Grupo Villar-Mir, presidido por Juan Miguel Villar-Mir,
adquirió el 56% de FESA (en la que estaba integrada la antigua
Fertiberia) por 1 peseta, al grupo ERCROS, en plena crisis y en el ojo del huracán por el escándalo del grupo KIO. Fundó una nueva Fertiberia y desde 1998 ha vertido fosfoyesos a las balsas a pesar de haber sido declarada caducada la concesión, hasta alcanzar un depósito de vertidos con una altura de mas de 25 m. y una cantidad estimada de 30.000.000 de t. El 3 de febrero de 2011, el Rey nombró marqués a J.M. Villar-Mir, por sus servicios a España.
¿A nadie le importa que empresas supuestamente corruptas hasta la médula que están imbricadas de forma intrincada, repugnante y escandalosa con nuestras castas parasitarias y extractivas nos estén envenenando poco a poco y que los medios de comunicación, la ciencia medica y la otra callen?
NOS MIENTEN…Y LA CIENCIA CALLA
No os perdáis la definición que da la profesión medica a este tipo de enfermedades…
Enfermedad idiopática
Enfermedad idiopatica – Diccionario Médico
Dr. XXX XXX XXX
Definición:
Enfermedad idiopática:
(Del griego idios, propio, y pathos, afección). Enfermedad que existe por sí misma, que es independiente de cualquier otro estado mórbido (por oposición a afección sintomática).
O sea que la enfermedad es tuya…
Lo siento, pero me vuelvo a repetir, estamos solos en esto…la trama financiera, mediática, global que engloba al lobby nuclear es de tal tamaño que nunca nos dirán la verdad…la verdad debemos conseguirla nosotros.
Cualquier donativo será bienvenido.
Mi gratitud por anticipado.
Ahora he iniciado una campaña de crowfunding en la web GO FUND ME desde allí tenéis una pasarela de pagos segura para poder hacer donativos.
Billetera de Bitcoin con número:
372VR9D3rXNyQk7Mg4sd99nyJhTinwUZ5p
CÓDIGO QR:
Deja una respuesta