Ácido fosfórico que estas en nuestras mesas


Hola amigos y amigas que seguís este blog hoy vengo a hablaros de un veneno de sobremesa.

He visto un vídeo de una persona que habla de los venenos comunes que hemos llevado a nuestra mesa sin saberlo…en dicho vídeo nos habla del ácido fosfórico que por si no lo saben es uno de los compuestos que llevan las bebidas carbonatadas de Cola.


Es ese numerito que llevan etiquetado como acidulante o E-338 y todas las bebidas carbonatadas lo necesitan para «disfrazar» el gran contenido de azúcar que llevan para que este no sea rechazado por nuestro organismo. Este ácido regula el PH (la acidez o alcalinidad). Como verán (por la imagen que he utilizado) lo siguen empleando en la llamadas Colas Light, Zero o sin azúcar a las cuales les meten otros acidulantes y correctores de la acidez.

Pero bueno, este articulo no trata de eso porque la presencia de E-330 que es ácido cítrico y del E-331 que es citrato de sodio (ambos naturales) es lo que menos debe preocuparnos, siendo el edulcorante E-951 también conocido como aspartamo lo que si debería preocuparnos.

Y yo quiero hablaros de que tanto el ácido fosfórico como el hiperfosfórico son subproductos de la industria nuclear que se emplean como fertilizantes o en la industria alimentaria.

Veamos algunos de los minerales y rocas compuestas de donde se extrae dicho uranio.

La mas obvia por tanto es…la UraninitaUraninita – Wikipedia, la enciclopedia libre

La uraninita es un mineral radiactivo de la clase de los minerales óxidos según la clasificación de Strunz, rico en uranio, siendo la principal mena de este elemento. Su composición química es mayormente dióxido de uranio (UO2),1 2 pero también contiene trióxido de uranio (UO3), óxido de plomo, torio, y tierras raras. (o sea materiales como la tantalita y otros imprescindibles para construir los móviles de 4G)

 


 

Tantalita

Tantalita – Wikipedia, la enciclopedia libre

La tantalita es un mineral para la obtención de tantalio. Se trata de un recurso estratégico, imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tantalio obtenido a partir del coltán se usa principalmente en la elaboración de componentes electrónicos conocidos como Condensador electrolítico de Tantalio, un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, ordenadores o proyectos de alta tecnología.

 


 

Talio

Talio – Wikipedia, la enciclopedia libre

Se sospecha que el talio es carcinógeno para los humanos (ver enlace en la wiki…como todo lo que da dinero, los estudios científicos al respecto parece que no prosperan)

Usos

Óptica

Los cristales de bromuro y el yoduro de talio se utilizan en cristales infrarrojos, debido a que son más duros y transmiten longitudes de onda más largas que otros materiales. Estos materiales se conocen con el nombre comercial de KRS-5.12 El óxido de talio se usa para la confección de lentes debido a su alto índice de refracción.

Electrónica

La conductividad eléctrica del sulfuro de talio cambia con la exposición a la luz infrarroja haciendo con ello sus compuestos útiles en fotoresistores. El seleniuro de talio se ha usado como bolómetro para la detección de luz infrarroja.

Imagenología médica

El talio se utiliza en la cintigrafía para la identificación de tumores óseos y en el seguimiento de la efectividad de las terapias anticáncer. (Toma ya, algo que es carcinógeno…con un par)

 


 

TorbernitaTorbernita – Wikipedia, la enciclopedia libre

Yacimientos

Puede hallarse en todos los continentes, el mayor productor es República Democrática del Congo. También en Francia en localidad francesa de Autun,Portugal, América del Norte, España en badajoz y galicia.

 


 

SamarskitaSamarskita – Wikipedia, la enciclopedia libre

La samarskita se presenta en pegmatitas graníticas de conteniendo tierras raras junto a otros minerales raros. Se presenta en asociación con columbita, circón, monacita, uraninita, aeschynita, magnetita, albita, topacio, berilo, granate, moscovita y biotita.

 


 

AutunitaAutunita – Wikipedia, la enciclopedia libre

Donde se encuentra

Los principales países de extracción de este mineral son América del Norte: Devon, Monte Spokane, Washington, en África: Namibia y Zaire; España, Portugal y en Francia, Alemania, Suiza en saxon, India, Japón, Australia y Brasil. En España los yacimientos más importantes se hallan en: Paracuellos del Jarama (Madrid), Cardeña (Córdoba), Alburquerque (Badajoz), Navarreonda (Ávila)Gerona (España), Villar de Ciervo y Villar de Peralonso (Salamanca), «Cano 6» (Cáceres) y en el Cabo de Creus.

«…También se encuentra en el granito…»

 


 

UranocircitaUranocircita – Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización

No es muy abundante. Se hallan algunas muestras en Morvan y Puy-de-Dôme (Francia) y en Wölsendorf, Wittichen y Bergen (Alemania). Un yacimiento español es el de Escalona (Toledo) aunque también hay un yacimiento que no se explota en la Sierra de Albarrana (Córdoba).

 


 

 


 

Y por supuesto, la utilizada para las bombitas…la Pechblenda. Este mineral fue el que lanzó a la fama a la Sra Curie, a la cual dediqué un artículo.Pechblenda – Wikipedia, la enciclopedia libre

Yacimientos

Hay depósitos importantes en Jachymov (República Checa), Kasolo (Zaire) y en Canadá. Depósitos sedimentarios existen en Witwatersrand (Sudáfrica), Elliot Lake y Ontario (Canadá), también en algunos lugares de España y Rusia.


Cuando se acabaron los grandes depósitos naturales a cielo abierto de Uraninita, Torbernita, Samarskita, Uranocircita, Carnotita y sobretodo Pechblenda la industria nuclear tuvo que recurrir a otros depósitos de donde extraer uranio. Las rocas ricas en fósforo, son también ricas en uranio y otros uranidos.

El único problema aquí radicaba en la concentración. En estas rocas es mucho menor que en las que he citado anteriormente, su concentración aquí es unos pocos ppm o incluso de unos pocos cientos de ppb (partículas por millón o billón) por lo tanto era necesario poner en marcha una enorme infraestructura para poder llegar a separar el grano del trigo. Ello fue posible tras la segunda mundial al hacer coincidir la Revolución verde (el uso intensivo de fertilizantes y abonos) con el uso alimentario de los nitritos y los nitratos y el fósforo en la industria alimentaria. Ambas industrias se retroalimentaron.

Desde antes de los años 50 hay investigaciones para recuperar ese uranio que hay en esas rocas fosfóricas…¿Les suena de algo la perdida del Sahara español? ¿La marcha verde?

La Marcha Verde fue la estrategia de Marruecos con la intención de ocupar el Sahara español iniciada el 6 de noviembre de 1975

No voy a enrollarme mucho mas, he escrito algún articulo hablando de como estas industrias de los fertilizantes son las que están depositando en el medioambiente esos peligrosos radioisotopos que luego se encargan de producir todo tipo de enfermedades.

Hemos estado durante años procesando esas rocas fosfóricas en España, provenientes por supuesto de ese antiguo territorio controlado por España. El ácido hiperfósforico resultante rico en uranio se exportaba a Francia, USA y la antigua URSS…vamos a los grandes del lobby nuclear.

Solo una empresa española, Fertiberia, produjo 151.000 toneladas de este ácido fosfórico en 2010. Ahora, gracias a la globalización los propios marroquíes lo producen in situ.

Como pueden ver dada la baja concentración de uranidos en ese tipo de ácidos, estos se pueden transportar en buques convencionales.

Así actúa el lobby nuclear, una vez que ha extraído todo lo que quería, se marcha y deja la basura a los lugareños.

 


Cualquier donativo será bienvenido.

Mi gratitud por anticipado.

Ahora he iniciado una campaña de crowfunding en la web GO FUND ME desde allí tenéis una pasarela de pagos segura para poder hacer donativos.

 

Billetera de Bitcoin con número:

372VR9D3rXNyQk7Mg4sd99nyJhTinwUZ5p

CÓDIGO QR:


Legal disclaimer

A %d blogueros les gusta esto: