Follow @tecn_preocupado
Otro estupendisimo articulo de AYN RANDiano2 donde nos demuestra empíricamente que en este pais la cuesta abajo (o cuesta arriba, según se mire) no empezó con el cambio de moneda de pesetas a euros.
Y es que nuestros políticos empezaron a darle a la maquinita de imprimir billetes nada mas morirse Franco. Con esto lograron que el dinero circulante (la sangre de nuestra economía) aumentase pero no para ser repartida entre todos los españoles sino para desviar esas nuevas pesetas al bolsillo de unos pocos que se hicieron de oro en los primeros años de este corrupto NR78.
Les dejo con este articulo que seguro sera de su agrado.
Economía: FOTOS que desmienten a los anti-€ que critican «el robo del €». Mismo tebeo pasa de 50 a 144 pesetas entre 1975 y 1986
Estoy bastante harto de ver esta foto:
Estoy harto de que los enemigos del € hablen de «el robo del €» y olviden que la peseta perdía valor a ojos vista.
También estoy harto de los apóstoles del «tenemos que salir del € y devaluar». Les reservo un sopapo estadístico en la cara al final del post.
Así que aprovechando que en mi casa no se tira nada de nada de nada (tengo hasta mis deberes de Preescolar guardados) les voy a presentar unas cuentas fotos de tebeos míos y de mis hermanos, primos y demás familia para que vean ustedes lo que pasaba con el poder adquisitivo de la pobre peseta en los «felices años de antes del €»
Yo soy un poco el «chamarilero» de mi entorno, siempre dispuesto a recopilar y archivar lo que los demás tirarían a la basura. Una vez vas voy a demostrar (en este hilo) que la «basura» más despreciada tiene un valor cultural que sólo el tiempo revela.
He fotografiado la contraportada de los tebeos «Olé» de tal forma que se les vea año y precio:
Todo son tebeos de la Colección Olé, de Bruguera. Todos del mismo tamaño (el Olé se hacía en tamaño único) y calidad. Todos tienen el mismo numero de páginas y la misma calidad de papel, encuadernación e impresión. Son cantidades económicamente homogéneas.
El «valor» de todos estos tebeos es exactamente el mismo.
Ahora examinemos el precio a lo largo de 11 años:
Los de arriba datan de 1975 (el Sacarino de la derecha) y 1977 (el del dibujante RAF. la izquierda). Ambos costaban 50 pesetas.
El de abajo es de 1984 pero ya lleva reestampillado por el recién estrenado IVA, que entró en vigor el 1 de enero de 1986, el mismo día en que -fanfarria oficial- entramos en la CEE. Costaba ya 144 pesetas con IVA.
A medida que pasan los años los precios van aumentando con la inevitabilidad de un Taxímetro de un Taxi que nos lleve de barajas a Madrid. Para su comodidad les paso a texto lo que se ve en la fotografía:
1975 50 pesetas
1977 50 pesetas1978 60 pesetas
1979 75 pesetas
1982 100 pesetas
1984 120 pesetas
1985 140 pesetas
1986 144 pesetas
Como ustedes pueden ver hacen falta casi 3 pesetas de 1986 para poder comprar el mismo Tebeo Burguera que compraba 1 peseta en 1975.
Para 1986 la peseta había perdido casi 2/3 de su valor de 1975.
EL SOBREESTAMPILLADO DE PRECIOS:
El Reestampillado de precios es una batallita del abuelo Cebolleta que he contado mil veces. Ahora pueden ustedes VERLA con sus propios ojos.
Era tal la inflación con la peseta que a veces había que subir de precio nominal el producto en el mismo almacén del fabricante:
Observen por favor que las estampillas las puso la misma Editorial Bruguera, probablemente aún en el almacén.
El sobreestampillado de Eroski fue para subir el precio con el recién introducido IVA, otro «timo» que tampoco iba a subir los precios (se nos dijo):
Lentejuelas y propaganda (en el peor sentido del término) estatal y estatalista a favor de la CEE y el IVA, con una sonrojante (más que de costumbre) Concha Velasco (que era al PSOE lo que Norma Duval era al PP) cantando una canciones «Europeistas» que ni los torturadores de Abu-Graibh se atreverían a poner para interrogar a alguien (aconsejo de todas formas hacer un esfuerzo y escuchar la letra).
A nivel de calle en 1986 la gente se quejó unánimemente de que iba a pasar lo que nos dijeron que NO iba a pasar: Los precios subieron más aún que de costumbre.
IZQUIERDA: Don Miki «Olímpico» de las Olimpiadas de Moscú (1980): 40 pesetas.
DERECHA: Don Miki 1986, recién introducido el IVA: 90 pesetas (¡¡¡!!!)
¡¡¡De 35 a 90 pesetas en menos de 6 años!!! . Este era el «paraíso» de la peseta.
Es tal la enormidad inflacionaria que revelan estos Don Mikis que he fotografiado sus manchetas para que vean ustedes que no miento:
Número 196 1980 …40 pesetas.
Número 483 MCMLXXXVI …90 Pesetas (IVA incluído)
Para colmo el Don Miki de 40 pesetas tiene 97 páginas, y el de 90 pesetas 81. No sólo subían el precio: Además quitaban contenido.
Si lo desean dejo ya mis tebeos y me pongo a analizar productos culturales supuestamente más serios:
Primer número de «El Pis». 1976. 10 + 1 pesetas:
«El Pis» 1986. 60 pesetas:
En 10 años «El Pis» multiplicó su precio casi X6. ¡Los tebeos se hacen hasta baratos en comparación con esta inflación!
Primer número de Diario 16. 1976. 12 pesetas:
Diario 16 1982. 35 pesetas:
¡Precio multiplicado X3 en 6 años!
Diario 16 1997: 125 pesetas
Unas teticas para alegrar un poco el hilo: Primer Interviú de 1976. 40 pesetas.
Interviú 1986 (Observen la recién nombrada Barcelona para la Olimpiadas del 92) 200 pesetas:
LA CAMPAÑA «PRECIO ESTABLE» DE LA UCD
Era tal el caos inflacionario de aquellos años, con la inflación asentánndose fatalmente en los 2 dígitos anuales (puerta al Tercer Mundo) que la UCD lanzó una patética campaña llamada «Precio Estable»:
Los artículos «Precio Estable» garantizaban el mismo precio durante 5 meses.
La UCD animaba a comprarlos para «luchar contra la inflación»…como si la inflación no la causase la misma UCD «dándole a la maquinita» (de hacer billetes), que era la expresión de la época para el aumento de la masa monetaria.
Como resumió mi padre a mi pregunta infantil sobre este anuncio apareciendo por la tele: «Suben al precio que tendría el artículo con inflación y luego anuncian a bombo y platillo que tiene «Precio Estable». ¡¡¡Como que ya lo han subido antes!!!»
EL «ÉXITO SOCIAL» DE AQUELLA «PESETA DE MADERA»
Este era el «paraíso» de la Peseta, y estas eran sus «paradisíacas» tasas de Desempleo…
…desempleo PRE-€ SIN INMIGRANTES.
Desempleo 2015 CON INMIGRANTES.
Quite usted a los 5.000.000 de Inmigrantes de la Ecuación Española del 2015 y tendríamos actualmente MENOS paro y MENOS inflación que con la peseta, no más.
Cualquier donativo será bienvenido.
Mi gratitud por anticipado.
Ahora he iniciado una campaña de crowfunding en la web GO FUND ME desde allí tenéis una pasarela de pagos segura para poder hacer donativos.
Billetera de Bitcoin con número:
372VR9D3rXNyQk7Mg4sd99nyJhTinwUZ5p
CÓDIGO QR:
Deja una respuesta