Follow @tecn_preocupado
Sigo sin creerme la versión oficial presentada por el «empoderado» fiscal francés que lleva el caso del accidente del Germanwings. (pongo entrecomillada la palabra empoderado porque tal y como dice el Sr Trevijano esta palabreja tiene un significado con un tufillo a fascismo que tira para atrás)
Sigo sin ver que nos hayan ofrecido resultados en campo que muestren los motores del avión…las turbinas o motores a reacción.
Muchas de las piezas que forman los motores son de materiales de alta resistencia dadas las enormes cargas mecánicas y térmicas que deben soportar.
Parte de los recubrimientos cerámicos de los álabes de la parte caliente de la turbina están diseñados para mantenerse estables por encima de los 1000 ºC, eso significa que ningún incendio «normal» que se produzca en un accidente puede hacerlos desaparecer. (He rectificado la temperatura a la mitad ya que el autor de la página que citaba así me lo ha hecho saber a través de un comentario que pueden ver abajo de este artículo. Me autocito)
De todas formas, como bien sabrá vd. no es habitual que en un incendio provocado por un accidente de aviación se den mas de los 1200 ºC por lo que lo mas probable es que ese recubrimiento cerámico soporte de sobra dicha temperatura. Yo quiero llegar a que deben darse unas temperaturas tres o cuatro veces mayores para que empiecen a derretirse estos alabes de turbina. Esto evidentemente hace imposible que ambos motores se hayan volatilizado como parece que ha sido el caso en este accidente de Germanwings.
Así que vuelvo a repetirlo…¿Donde están los motores?

El avión que se estrelló en Los Andes quedó perfectamente reconocible…por supuesto, motores incluidos.
No os contare mi hipótesis…tan solo os dejo este texto publicado anonimamente como comentario en el blog astillas de realidad.
Bienvenidos al mundo real. El otro día en clase de «Física del Estado Sólido» (4º Curso, Universidad de Barcelona), mi profesor decidió hacer un alto en lo que estábamos estudiando y nos preguntó acerca del avión. Obviamente en una clase llena de físicos teóricos las premisas e ideas comenzaron a fluir como si no hubiera mañana. Después de debates varios, operaciones e incluso una visita al laboratorio para hacer una recreación digital, llegamos a la conclusión de que para la fragmentación total que se muestra en televisión, el avión debió «explotar» en el aire, puesto que en caso contrario siguiendo la ley de Choque y la Mecánica de fracturas, el avión no hubiera quedado esparcido de ese modo sino todo lo contrario: Compactado (roto, claro está) pero concentrado en un lugar. Lo más probable es que trozos de la cubierta se hubieran dispersado, pero no el cuerpo central del avión ni la estructura interna. Tu argumento es inválido, Anónimo.
Luego, esta es mi segunda carrera. Mi primera carrera fue en medios audiovisuales. Si tienes idea de lo que se estudia en esta carrera, Anónimo, hacemos sonido y onda mecánica (aplicada al mundo audiovisual). El equipo de sonido de un avión comercial no registra la respiración porque se encuentra interconectado entre los pilotos y de tener un registro tan fino, sería muy molesto pasar más de quince minutos con los auriculares conectados para escucharse entre sí. La gracia del sistema de sonido de los aviones (y pregúntale a CUALQUIER piloto, que te lo confirmará) es que precisamente el sonido de la cabina es tan alto que no pueden escucharse apenas entre sí y tienen que comunicarse mediante dicho sistema. Si el sistema hilase fino y grabase TODO el sonido del espectro, sería una pesadilla para ellos.
Así que, bienvenido al mundo real, quizá sepas de «sonido» y el del post no «sepa de sonido» pero de lo que no tienes puta idea tú es de los sistemas de grabación y reproducción, y de que, por cierto, no existe aún un sistema que en una grabación caótica pueda aislar el sonido de la respiración porque, de nuevo bienvenido al mundo real, la respiración es aire y el aire y ondas mezclados con más aire y ondas, no son discernibles.
El programa «Luces y Sombras«, nos aporta un análisis crítico de los acontecimientos actuales, y en esta ocasión nos hablan sobre el accidente del Airbus.
«En el programa de esta noche trataremos de averiguar con la ayuda de nuestro colaborador Ivan Castro Palacios (Piloto comercial) porque hace aguas la versión oficial que se nos ha dado analizándola punto por punto desde su formación como piloto. Así mismo hablaremos de las «Otras» teorías que,a día de hoy,se manejan desde puntos de vista menos oficialistas.»
Siguen sin aparecer los motores…
Cualquier donativo será bienvenido.
Mi gratitud por anticipado.
Ahora he iniciado una campaña de crowfunding en la web GO FUND ME desde allí tenéis una pasarela de pagos segura para poder hacer donativos.
Billetera de Bitcoin con número:
372VR9D3rXNyQk7Mg4sd99nyJhTinwUZ5p
CÓDIGO QR:
Deja una respuesta