Follow @ayec98
Por Yane
En partes anteriores de este artículo venimos desarrollando un análisis basado fundamentalmente en el Escudo heráldico de una emblemática familia que lo tuvo todo y que desapareció sin más: Los Médici.

Los Médici, como ya sabemos, han sido «Top» en el Gobierno de Florencia durante el Renacimiento y por ende del mundo, llegando a tener en este periodo el poder eclesiástico con nada menos que 3 Papas, Reyes o la propiedad de una de las bancas más poderosas. De ser mecenas de grandes artistas, digamos los también «Top» de disciplinas artísticas como pintura, escultura, arquitectura. Nombres como Miguel Ángel, Da Vinci o Boticceli y me quedo corta resumiendo su significancia.
Es por ello que os recomiendo ahondar en la vida de este clan, ya que no es el objeto de nuestra investigación recrear las tramas de poder de sus miembros, que está ampliamente difundido en literatura, historia o series de televisión. Pretendemos llegar a su origen más remoto y al ocultismo que promovieron. No es de justicia un resumen, créanme.

Pero aquí nos vamos tras el «pajarito» o el Lirio (Flor de Lis) de su escudo para ver hasta dónde nos conducen. Un Escudo es eso, una carta de procedencia. Es una tarjeta de presentación, la respuesta al : «¿y tú de quién eres?» que dirían en los pueblos. Toda esa información está codificada ahí, con sus dibujos aparentemente inocentes y anticuados para la mayoría de los mortales que no así para los iniciados. Y aún tenemos más elementos pendientes. Así que … manos a la obra.
El pajarito nos hizo volar hasta Sumeria, la supuesta cuna de la civilización. Recordareís que os comenté que era «supuesta». Hoy saldremos de dudas. El Lirio que representa la flor de Lis del escudo nos llevaba hasta el 7000 a, C, al Palacio de Cnosos en la isla de Creta, siendo su primera representación allí en una pintura: » El Príncipe de los Lirios», exponente del arte minoico (de Minos) o cretense.

Voy a ser muy insistente hoy con los años, con la datación, porque nos toca descubrir con ello «secretos» a la vista. Ya lo comprendereis. La verdad está expuesta, pero hay que observarla que no es lo mismo que verla aunque solamos usar ambas palabras como sinónimos.
Y es que tanto el pajarito como el Lirio nos llevaban al culto de diosas a las que se representaba con estos símbolos y a leyendas que se recogen en la Biblia y que forman el fundamento de las religiones principales.
Como ejemplo teníamos a la Paloma mensajera o Espíritu Santo, la paloma de Noé que le indicó cuando la tierra se hizo visible tras el diluvio. Y es que esto de las leyendas parece ser más real que la misma realidad que vivimos.
También vimos como las diosas en sus inicios eran ánforas que contenían agua. Era casi más importante el contenido (agua) que el continente (diosa) como fuente de la vida. No nos resulta ajeno que estamos constituidos por un 60-80% de agua y sí, es el principal ingrediente del plasma, ese constituyente de la sangre, sangre tan utilizada como vehículo espiritual en rituales.
Pero no os creáis que habíamos acabado con el Lirio ni mucho menos. Una pista es una pista y hay que sacarle todo el jugo que nos pueda proporcionar.

El Lilium candidum o blanco, el que se asocia a estos linajes es mencionado por primera vez como Lilium en el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii. Este texto es conocido sobre todo porque contiene la lista de un centenar de plantas, árboles, arbustos o simples hierbas de las que ordena sean cultivadas en los jardines reales.
La flor de lis en la historia de Francia se asocia con la conversión del rey franco Clodoveo al cristianismo en el año 493. La leyenda afirma que un lirio apareció en su bautismo como un regalo de la Virgen María, quien está vinculada a la flor y es la siguiente:

Otra vez aparece el pajarito, en éste caso Paloma.
Otras narraciones cuentan que Clovis colocó el lirio en su casco antes de su victoria que lo llevó a la batalla decisiva. Después, la flor de lis se convirtió en un símbolo real. El nombre Clovis también se conoce como «Loys» y, por lo tanto, «flor de lis» se considera como modificación de «flor de Loys».
La flor de lis siempre se encuentra ligada a la realeza pero sus orígenes pueden ser lejanos. Tenemos así la representación del escudo de la familia Flores.

El apellido Flores no parece tener linaje alguno. Cualquiera podría apellidarse Flores. Pero lo cierto es que como os adelantaba, esto es una tarjeta de presentación de los ancestros. Y he aquí que todo tiene un punto de partida. Todos salimos de alguien y en este caso la derivación corresponde a Fruella, Froilez o Frolaz. No os recuerda Fruela fonéticamente a Friuli? Aunque no son el mismo si son familia. Historia del apellido Flores
http://www.linajes.net/esq22b.php?nombre=Flores
Se atribuye dicho apellido Flores a Fruela II rey de Asturias, descendiente del primer rey asturiano . La dinastía asturiana a pesar de carecer de registros oficiales de genealogía, por sus símbolos, literatura y testimonios históricos es considerada descendiente de los Reyes visigodos.

Pero no os vengáis arriba, jejeje. La mayoría de europeos nacidos después del siglo X se consideran descendientes de Carlomagno tal y como podéis ver en este estudio inglés. Y es que los Médici o cualquiera de estos linajes son del tronco, el resto son las ramas de las ramas de las ramas. https://www.antena3.com/noticias/cultura/expertos-aseguran-que-todos-europeos-son-descendientes-directos-carlomagno_20170627595226820cf2a25c00a77f6f.html
Aquí tenemos otro ejemplo de representación de la flor de Lis en el escudo de la Orden de Santiago.

Una simple observación en la que concuerdan algunos autores es que la flor de Lis podría tratarse de un símbolo fálico pero y esto sí procede de mi observación, tendría un significado más directo en este sentido si fuese Roja, siendo sinónimo de linaje puro la blanca o dorada.
Hay estudios simbólicos de los rosacruces en que sus autores relacionan a la flor de lis con la abeja. Bajo este contexto las abeja reinas de Mama Natura y el símbolo de las casas reales, van de la mano. Hay que reconocer que algunas de las representaciones de la flor de lis tienen un gran parecido con la silueta de la abeja, tal y como podemos comprobar.

La flor de Lis también es el símbolo de los Boyscouts. Y es que con la masonería hemos topado. Hay quien afirma que la flor de lis scout es muestra de un supuesto vínculo que el fundador del movimiento scout, Robert Baden-Powell habría tenido con logias masónicas; sin embargo su esposa negó que él hubiera pertenecido jamás a alguna logia. Un clásico negarlo.

Aunque es cierto que ésta figura relaciona a la masonería por los lirios del templo de Salomón he encontrado otro posible vínculo. Quedaros con este detalle para más adelante.
En la alquimia aparece no sólo el Lirio en forma de Flor de Lis sino también el pajarito en forma de Águila y la ocultista Madame Blavatsky en su libro «La Doctrina secreta» nos los describe asociándolos al culto a la Madre primigenia, cosa que no dudamos tras todos los datos expuestos en esta revisión aunque Tiamat no es en sus inicios Caldea sino Sumeria.

https://www.mitologia.info/sumeria/dioses/
Y ahora ya vamos al lugar que os anuncié que podría tratarse de la «Cuna de la civilización». Hasta aquí nos traen el Lirio y el pajarito. Os presento a Anatolia.

Como puede apreciarse, se trata de una península que enlaza Asia con Europa, separada de ésta última por el estrecho de Dardanelos y el del Bósforo.
El pensamiento actual es que no había una sola «cuna», sino varias civilizaciones que se desarrollaron de forma independiente, pero la más antigua no es Egipto, ni siquiera Sumeria. Hagamos números, ya veréis.
Antes de proseguir quiero situaros brevemente en cómo se distribuyó el mundo. Digamos que la vida surge en el Paleolítico y se considera que pasan al Neolítico cuando comienzan a desarrollar la agricultura. Por tanto, cuando el hombre se organiza a nivel de civilizaciones correspondería al Neolítico en su avance hasta la edad de Cobre (metalurgia).

Aqui podeis ver Göbekli Tepe, el santuario más antiguo del mundo, cifrado entre el 9000-7500 a. C. En la actualidad se data con 11 500 años de antigüedad. Como apreciareís, supera a los 6500 a 7500 de Sumeria con creces y también a las pirámides de Egipto.
En octubre de 1994, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt emprendió una misión de reconocimiento en el sur de Turquía. Schmidt había leído el informe de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Chicago, que en la década de 1960 descubrió un montículo con restos arqueológicos en los alrededores de una aldea cercana a Urfa y que concluyeron se trataba de tumbas bizantinas. En cuestión de minutos se dió cuenta de la importancia de este lugar. No podía explicarse como aquel sitio podía haber pasado inadvertido. Nosotros tampoco, la verdad.

Eran estructuras en forma de «T» dispuestas en círculos, hasta 20, con formas de animales y humanos sin cabeza y rodeadas de muros de unos 3 a 5 metros. Os dejo una fotografía para que distingais el tamaño de los trabajadores con respecto a las T y los muros.

El descubridor las considera como pertenecientes al inframundo, en particular las estatuas decapitadas. Lo equipara con un sitio de energía como Stonehenge o las pirámides de Egipto, pero 5000 años más antiguo. La investigación fue financiada por el DAI (Instituto Arqueológico Alemán) y el Gobierno de Anatolia.
Se nos plantea que no hay rastros de viviendas alrededor por lo que por alguna extraña razón los agricultores invirtieron su tiempo en ya no sólo trasladarse hasta allí sino también en levantar estos bloques. Se calcula que se necesitaron 300 a 500 hombres para ésta construcción.
¿Acaso nos están ocultando una gran civilización?
Y para aumentar más las sospechas si cabe, resulta que toda esta estructura había sido sepultada adrede en el 800 a. C.
¿Y cómo hemos llegado hasta Anatolia?
El Lilium candidum (blanco) es natural de ésta región y el pajarito que recordareis era en sus orígenes Águila (Reichsadler), descendiente del Águila bicéfala, es el símbolo de un Imperio de ésta zona: el Imperio Hitita.

Dejemos aparcados de momento a los Hititas. Recordáis cuando os dije que parecía que lo menos importante era saber la clase de pajarito dado que se trataba de una representación de culto. ¿Un ave mensajera? Pues en Göbekli Tepe aparece otro pajarito, en este caso el Buitre, el pictograma más antiguo de la humanidad de momento. Aquí lo tenéis.

Escorpión asociado a inframundo (Flecha verde)
Los relieves de los pilares incluyen zorros, leones, jabalíes, asnos salvajes, garzas, patos, escorpiones, hormigas, arañas, unas pocas figuras y a nuestra archiconocida Serpiente, hasta en forma de Ouroboros, ese círculo de Serpiente que se muerde la cola que pudimos visualizar en la Orden del Dragón.

Aprovecho para destacar al León (que siempre se atribuye a Judá), tan presente en muchos escudos de la black nobility como Borbón quien también ostenta el Lirio (por consiguiente compartiría este orígen siguiendo la simbología) compartido éste último por la Casa Tudor que además por su parte Lancaster tenía una Rosa Roja, como la Diosa madre de Anatolia que aparece en la siguiente figura.

Este ser mítico para los pobladores se encarga de tratar y curar a los enfermos, por lo que en los diversos relatos que se hacen sobre este personaje se habla de su compasión, sacrificio y bondad. También se piensa que sabe el secreto para tener una vida larga y eterna. Si os fijais en el Lirio que tiene en la cabeza veréis un símbolo parecido al que llevaba Vlad el Empalador, que analizamos en la primera parte y por ende la disposición en quincunx de los roeles rojos Médici.

A la derecha Vlad (El empalador) con quincunx i
Esta divinidad curadora unida al Lirio, conocida planta medicinal desde la antigüedad, podrían ser una de las razones por las que los Médici reaparecen con éste nombre que en italiano significa «Médico»…no creéis?
Dioses de Anatolia. https://mitologia.guru/pais/mitologia-anatolia/
En la cultura de Anatolia se cuelga su imagen en los cuartos de los niños y chicas jóvenes y las novias usan un pañuelo que cubre su cabeza con un bordado de Shahmeran o el mismo en la tela de la falda de las novias.
En turco la palabra «Anne» significa » Madre». Así vemos a las diosas madres Inanna (Cibeles frigia), Arinnitti o Arinna (Ariadna romana) , etc.
El hecho de contemplar a Anatolia como «cuna de la civilización» es una realidad apoyada por trabajos científicos en los que se analiza el ADN del trigo original, que no transgénico. Aquí os dejo un artículo que explica ésta cuestión y la influencia de su modificación en nuestra salud. https://www.dsalud.com/reportaje/la-intolerancia-al-pan-y-a-los-productos-hechos-con-trigo-es-cada-vez-mayor/
Además, en 2017 en un estudio de ADN comparativo entre los micénicos (o sea de Chipre) y los griegos se observó el siguiente dato.

Efectivamente, Anatolia según un estudio de Harvard y publicado en la revista Nature , el mayor estudio de ADN llevado a cabo hasta el momento, concluyó que existieron 4 grupos de agricultores que dieron lugar a los asentamientos en el mundo. Ojo: todos de la zona y el ADN usado es mitocondrial, o lo que es lo mismo, de la parte materna. Estos aspectos podrían ser un sesgo pero que no modificaría al menos que Anatolia es un grupo primario de orígen.
https://www.tendencias21.net/El-ADN-revela-los-secretos-de-los-primeros-agricultores_a43041.html
Destaco aquí al grupo de agricultores de la zona de Levante, de Oriente Medio. Obsérvese quiénes fueron y hacia dónde emigraron. Sobre esto comentamos en ivoox. Os dejo enlace a podcast.
Retomando al Imperio Hitita, con su símbolo tan conocido y triunfador de hoy en día, el águila bicéfala, nos percatamos de que no fue cualquier cosa. Observen su extensión. Dominó a todos los pueblos regionales incorporando sus culturas.

Su capital era Hatussa. Aquí veréis la entrada de la ciudad, con dos leones custodios que nos recuerdan algo muy cercano: el Congreso de los Diputados.

Como los descubrimientos en la segunda mitad del siglo XIX revelaron la escala del reino hitita, Archibald Sayce afirmó que, en lugar de ser comparada con Judá, la civilización de Anatolia «[era] digna de comparación con el dividido Reino de Egipto», y era «infinitamente más poderoso que el de Judá».
Sayce y otros eruditos también notaron que Judá y los hititas nunca fueron enemigos en los textos hebreos; en el Libro de los Reyes , suministraron a los israelitas cedro, carros y caballos, y en el Libro del Génesis eran amigos y aliados de Abraham . Urías el hitita era un capitán del ejército del rey David y contaba como uno de sus «hombres poderosos».1 Crónicas 11.

El fundador de la dinastía parece que se llamó Labarna. Este nombre se empleó después para referirse al monarca, de la misma manera que los nombres César y Augusto se utilizaron para designar a las funciones más altas del Imperio romano.
¿No os evocan las mismas costumbres hasta nuestros días siguiendo al pajarito que todos usan?
Pero hay más. ..
Establecieron un código legal donde la violencia no era un castigo por un crimen. Delitos como el asesinato y el robo, que se castigaban con la muerte en otros reinos del sudoeste asiático en este momento, no estaban bajo el código de la ley hitita. La mayoría de las penas por delitos involucraron restitución. Por ejemplo, en casos de robo, el castigo de ese crimen sería pagar lo que fue robado en igual valor. Los casos en los que se recomienda la pena capital en los artículos parecen provenir con frecuencia de sentencias previas a la reforma por delitos graves y parejas sexuales prohibidas.
En política exterior lograron apoderarse de ciudades en el norte de Anatolia (Zalpa) y, sobre todo, en el sur, ya que amenazaron las posiciones de Yamhad (Alepo), el reino más poderoso de Siria en aquellos días. Conquistaron también Chipre.
Y le hicieron sombra hasta al mismísimo Egipto.
El choque contra Egipto se produjo en la batalla de Qadesh (h.1274 a. C.) donde sus tropas y las de Ramsés II se irán sin una victoria decisiva para ninguna de las partes aparentemente. Firmaron el Tratado de Paz más antiguo que se conoce, por el que ambos Imperios se ayudarían mutuamente en caso de guerra: el Tratado de Qadesh, que se exhibe en el edificio de Naciones Unidas en Nueva York. (Nota UTP. Puedes encontrar una versión traducida al ingles aqui y tambien en esta otra pagina, ambas ya desaparecidas)

El reinado de Hattusili III estuvo marcado por la voluntad de reconocer su plena legitimidad a los ojos de los otros reyes y consiguió concluir la paz con Ramsés II, que se casó con dos de las hijas del hitita. El Reino sucumbió entre muchos factores por las guerras intestinas de sus miembros (esto es muy Médici) y por el ataque de los «Pueblos del Mar», siendo ocupado a posteriori por los frigios, dato que podría explicar gran parte de la simbología de nuestra actualidad.

El idioma hitita era distinto de la rama de Anatolia de la familia de lenguas indoeuropeas ( lengua de Nesa), y junto con el idioma luwiano relacionado, es el idioma indoeuropeo más antiguo atestiguado históricamente. Dicen que fue tomado del asirio, pueblo a continuación de los sumerios, pero observen dónde está Nesa.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gobekli-tepe-primer-templo-historia_6363
Sumeria, mal denominada cuna de la civilización como estaréis observando, surge en 6500 a. C. ¿Entonces que pasó con los habitantes de Göbekli Tepe de Anatolia que no parecen ser los mismos según el lenguaje que destaca la VO? ¿Fueron capaces de levantar esas estructuras y quedarse sin desarrollo hasta que surgió Sumeria? Observen la ubicación de Göbeklii Tepe con respecto a Sumeria (flecha rosa). Veís, que están relativamente cerca

A los sumerios se les consideró extranjeros. El término «sumerio» es el nombre común dado a los antiguos habitantes de baja Mesopotamia por sus sucesores, los semitas acadios. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente «el pueblo de cabezas negras». De acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron «extranjeros de cabezas negras».
¿Es posible por tanto que los sumerios fueran agricultores de Anatolia tan desarrollados como los de Göbekli Tepe y que luego retornaran a su verdadero orígen como hititas? ¿Pasaría algo para que los habitantes de Anatolia tuvieran que emigrar?
Así pues, tenemos muchas preguntas y poca certeza pero nos queda la capacidad de pensar sobre una historia nada lógica. Sin afirmar nada, ya que sería temerario, os propongo una similitud entre dos historias. Al ser Göbekli Tepe tan antiguo como 11.500 años y tener una estructura amurallada circular, recordé una vieja historia sin aparente explicación: la Atlántida de Platón.
No voy a profundizar en ello pero no soy la primera que relaciona a Anatolia con la leyenda de la Atlántida. Wikipedia lo menciona como hipótesis. Aquí aparece el enlace a la historia de Atlantis y las hipótesis al respecto.
La ciudad estaba integrada por tres círculos concéntricos de tierra y tres círculos concéntricos de agua…
Diálogos de la Atlántida (Platón)
http://www.culturandalucia.com/TARTESOS/PLATON_DIALOGOS_CRITIAS_ATLANTIDA.htm
Otros enlaces de interés:
https://www.bibliotecapleyades.net/arqueologia/gobekli_tepe02.htm
https://www.lugaresconhistoria.com/catal-huyuk-turquia
Hasta aquí parece cierto, siguiendo la simbología de escudos, que el origen de los Médicis se sitúa en Anatolia y queda claro que el Imperio Hitita no sucumbió sino que reapareció.Y ya de paso podemos relacionar a los linajes que lleven el León en su escudo o la Rosa Roja Tudor.
Y me despido con la imagen de la diosa del panteón hitita y que forma parte de la Trinidad más antigua representada en las paredes de un templo al aire libre, a 2 km del norte de Hatussa.
Se trata de la diosa solar Arinnitti (esposa de Thahum) con su hijo Samurra y como no, el pajarito (águila) era su mensajero.
En la próxima y última parte revisaremos la posible relación de hititas y masonería, curiosidades de los Médicis alquimistas y ocultistas en general así como dónde se encuentran actualmente. Os adelanto que pretenden desaparecer de nuevo. No se lo pierdan.
Continuará..
Cualquier donativo será bienvenido.
Mi gratitud por anticipado.
Ahora he iniciado una campaña de crowfunding en la web GO FUND ME desde allí tenéis una pasarela de pagos segura para poder hacer donativos.

Legal disclaimer
Deja una respuesta