¿Pretenden iluminarnos con las vacunas?


 

¿Pretenden iluminarnos con las vacunas?

por Yane

Es tremendo lo que se avecina, mas que nada porque no se iguala a una situación anteriormente vista por nosotros. Ni la historia recoge algo así.

La tecnología comienza a instalarse en nuestras vidas justo cuando corresponde el cambio de era.

Y es que empieza la era de Acuario, el signo zodiacal que rige dicha tecnología.

La «Era de Acuario» es un término astrológico que indica la edad astrológica actual o futura. Los astrólogos sostienen que una era astrológica es un producto de la lenta rotación precesional de la Tierra y dura 2160 años, en promedio (26 000 años de precesión / 12 signos del zodiaco = 2160 años).Esto se explica por el hecho de que, en el momento del nacimiento de Cristo, el punto vernal emigró de la constelación de Aries a la constelación de Piscis y de ahí a Acuario o sea, en sentido retrógrado.

Acuario

Acuario es gobernado por el  rebelde Urano aunque antes del descubrimiento de este pertenecía a Saturno. Es considerado el planeta de los eventos repentinos, los avances y el cambio radical. Acuario es el signo que gobierna la tecnología y este hecho se esta sintiendo, y de qué manera. La elite que nos gobierna se encuentra realizando grandes cambios en este sentido.

Esta noticia reciente me hizo consultar un fenómeno conocido como Bioluminiscencia.

https://www.ticbeat.com/cyborgcultura/mexico-fenomeno-biolumiscencia-playa-acapulco

A la playa de Puerto Marqués en la localidad mexicana de Acapulco regresaba la bioluminiscencia, no observada en 60 años, tras más de un mes sin turismo a causa del coronavirus.

Puerto Marqués, Acapulco

Me gustaría compartir con vosotros todo lo relacionado con esta extraña propiedad de iluminación con tan luciferino nombre de enzima y sustrato y con detalles que por motivo de tiempo y complejidad, no pude abordar en el podcast.

El  fenómeno sucede de la siguiente manera:

…» el oxígeno oxida el sustrato (una proteína llamada luciferina); la luciferasa (enzima) acelera la reacción, y el ATP (combustible celular) proporciona la energía para la reacción, produciéndose agua y luz, la cual es muy notoria durante la noche. Se trata de una conversión directa de la energía química en energía lumínica».

El mecanismo de iluminación extracelular a través de la molécula luciferina, activada con la enzima luciferasa para que tenga lugar, necesita oxígeno. La temperatura óptima de la reacción de la luciferasa es de 25 °C, ya que a temperaturas mayores la enzima se inactiva, y a temperaturas menores la velocidad de reacción disminuye.

El sistema enzima-sustrato (Luciferasa-luciferina) no es el único que produce iluminación.
Una medusa (Aequorea victoria) tiene un anillo marginal de bioluminiscencia verde, que aparece en ciertas condiciones; esta peculiaridad, descrita por primera vez en 1955, protagonizó el Premio Nobel de Química en 2008. En el origen, un solo “agente”: la proteína verde fluorescente (GFP) por sus siglas en inglés). Osamu Shimomura descubrió la acuorina, proteína de medusa que brilla en presencia de calcio.

Aequorea victoria

Una característica importante de la GFP es que no necesita aditivos para brillar, es suficiente irradiarla con luz UV o azul para que emita fluorescencia. Por tanto, no requiere Luciferasa, que se degrada a temperaturas superiores a 25%, como las del cuerpo de los mamíferos.

GFP (proteína verde)

GFP (proteína verde) no necesita enzimas específicas para generar luz; es un proceso espontáneo. La reacción química para el brillo solo requería oxígeno. Esto le hace ser es un importante marcador molecular actualmente y con diferentes colores que se obtuvieron partiendo de esta proteína verde. Hay un tercer mecanismo intracelular que usan las bacterias.

Dónde se usan estas proteínas bioluminiscentes?

Son herramientas bioquímicas de incalculable valor con aplicaciones en una amplia variedad de campos incluyendo los análisis de expresión de genes, descubrimiento de medicamentos, estudio de la dinámica de las proteínas y mapeo de las vías de traducción de señales.

Otra de las técnicas aplicadas fue el Arcoíris cerebral o Brainbow. En 2007, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard desarrolló un mapa para representar el sistema nervioso, el cual, mediante la combinación de proteínas fluorescentes, muestra las neuronas y otras células cerebrales en colores diferentes, permitiendo analizar el sistema nervioso y clasificar los procesos neuronales.

Arcoiris cerebral o Brainbow

Algunos ratones fueron modificados genéticamente para producir determinadas cantidades de proteínas con colores amarillo, cian y rojo, en células nerviosas individuales del cerebro. El resultado fue un cerebro que brilla con noventa tonalidades diferentes. Los investigadores podían así seguir las fibras nerviosas de células individuales dentro de una densa red en el cerebro.

Dentro de aplicaciones se han logrado crías de mamíferos con tejidos bioluminiscentes, y se ha experimentado con plantas que tienen distintos propósitos como:

  • Árboles luminosos, que podrían disponerse en espacios públicos, o alinearse en autopistas, para aumentar la seguridad y reducir la factura eléctrica pública.
  • Árboles de Navidad que no requerirían iluminación artificial.
  • Plantas con luz biológica que se iluminarían cuando necesitaran agua.
  • Métodos para detectar la contaminación bacteriana de alimentos, por ejemplo: productos contaminados con E. coli, los cuales serían detectados al instante, debido a su luz biológica activada en presencia de la bacteria.
  • Identificadores biológicos que podrían ser aplicados en todo tipo de organismos para su control y trazabilidad (incluidos los humanos).
  • Detectores luminosos de determinadas especies bacterianas en entornos concretos.

Ya se han logrado plantas luninosas como esta de Tabaco cuya empresa pretendía subastar y si le iba bien, continuaría haciéndolo. El nombre de la misma es Starlight Avatar, en clara referencia a la película.

http://www.eljardinonline.es/la-primera-planta-bioluminiscente-del-mundo-starlight-avatar/
…aunque ya desde 2013 aparecían noticias de plantas que se iluminan.

En el siglo I de nuestra era, el escritor, naturalista y militar Plinio el Viejo documentó las criaturas luminosas que había localizado junto a su casa en la bahía de Nápoles, incluyendo medusas y una especie de crustáceo bioluminiscente considerada una delicia en su tiempo.

En su Historia natural, escribió «está en la naturaleza de estos peces iluminarse en la oscuridad con una luz brillante cuando la otra luz es ausente… y destellear tanto en la boca de quienes los degustan como en sus manos».

Pero el naturalista no se conformó con describir las especies bioluminiscentes observadas, sino que pensó en su aplicación práctica: un bastón sumergido en la brillante viscosidad de una medusa, observó, «iluminará el camino como una antorcha». Ya sabéis como se las gastan estos iluminados que «visionan» con siglos de antelación, je je je

Bienvenidos al proyecto Growing . Su Ceo nos explica como la biología sintética entrará a nuestras vidas presentándonos un mundo brillante.

https://www.xataka.com/n/arboles-que-brillan-para-sustituir-a-las-farolas-y-si-el-mundo-sostenible-pasa-por-la-biotecnologia

Entre otras lindezas dice esto:

No solo se nos expone un mundo futuro «brillante» y con mucha luz sino que se nos da el nombre de Avatar.

 

Esta película de 2009 ha sido la más taquillera de la historia según Wikipedia, con una taquilla internacional de más de 2800 millones de dólares estadounidenses.

¿Es una casualidad que todos hayamos visto esta película?

 

 

La película nos narra la historia de un soldado en silla de ruedas que ingresa en el mundo de Pandora a través de un avatar. Este avatar es un cuerpo nuevo con el que comienza a experimentar el caminar nuevamente, volar con criaturas de ese mundo y hasta el amor.

Tenemos varios elementos que analizar en esta bella historia.

Este mundo al que se refieren como otro recibe el nombre de Pandora.
La leyenda cuenta que Zeus, deseoso de vengarse de Prometeo (El portador de la luz) por haber robado el fuego y dárselo a los humanos, presentó al hermano de este, Epimeteo, una mujer llamada Pandora, con quien este se casó. Como regalo de bodas, Pandora recibió un misterioso pithos —una caja— con instrucciones de no abrirla bajo ningún concepto. Los dioses habían otorgado a Pandora una gran curiosidad, por lo que decidió abrir la caja para ver qué había dentro. Al abrirla, escaparon de su interior todos los males del mundo. Cuando atinó a cerrarla, solo quedaba en el fondo Elpis, el espíritu de la esperanza, el único bien que los dioses habían metido en ella. De esta historia surgió la expresión «La esperanza es lo último que se pierde».
Para el nombre «Pandora» hay varios significados: panta dora, (que tiene todos los dones) o pantôn dora (que tiene dones de todos los dioses).

El caso es que aplicando el nombre Pandora a este mundo de la película, podemos interpretar que nos hablan de un mundo que se encuentra en una caja, caja bendecida con todos los dones y en la que se encuentra la esperanza.

¿Se trata de otro mundo? ¿O acaso es el nuestro?

En nuestro mundo tenemos la Caja Negra que adoran los musulmanes, la “Kaaba”

“Kaaba”

y en algún que otro vídeo musical como este de Alejandro Sanz y Melendi vemos unos bailarines iluminados saliendo al final de una caja negra. https://youtu.be/yda62tNSLsQ

Otro aspecto de esta película que nos evoca a nuestro mundo es el árbol sagrado. Todas las civilizaciones han señalado la existencia de este árbol al que denominan árbol de la vida. Lo señalan como el centro del mundo.

Es curioso que la expresión «árbol de la vida» fue utilizada como una metáfora del árbol filogenético de la descendencia común en el sentido evolitivo en un famoso pasaje de Charles Darwin (1872).

El árbol de la vida está presente en la mitología persa como el Haoma. La planta sagrada haoma y la bebida a base de ella son características centrales del ritual de Zoroastro. La fuente de la planta haoma terrenal es un árbol blanco brillante que crece en una montaña paradisíaca. Las ramitas de este haoma blanco fueron llevadas a la Tierra por aves divinas. Esto recuerda al pasaje bíblico del Arca de Noé.

En Egipto Isis y Osiris se dice que surgieron del árbol de acacia de Saosis, al que los egipcios consideraban el «árbol de la vida».

Escudo de la masonería con ramas de Acacia

 

La rama de acacia juega un papel principal en los rituales masónicos de tercer grado ya que simboliza el poder de inmortalizar el alma.

https://elblogdelmason.com/la-simbologia-de-la-acacia-en-la-masoneria/

En la antigua Armenia, el Árbol de la Vida fue un símbolo religioso muy dibujado en las paredes de las fortalezas y tallado en la armadura de los guerreros. En Asiria fue representado por una serie de nodos y líneas que se cruzan. Aparentemente fue un símbolo religioso importante, generalmente atendido por dioses con cabeza de águila y sacerdotes, o el propio rey. En el Bahaísmo el concepto del árbol de la vida aparece en los escritos de la Febahá’íl donde puede hacer referencia a la «Manifestacion de Dios», un gran maestro que se le aparece a la humanidad de generación en generación.

Buda bajo el árbol de la iluminación (Bo)

 

 

En el budismo tenemos al árbol Bo, también llamado árbol Bodhi,  que es el pipal (Ficus religiosa), bajo el cual se sentó Buda cuando alcanzó la Iluminación (Bodhi) en Bodh Gaya (cerca de Gaya, el estado centro-oeste de Bihar, en la India).
En la mitología china el árbol de la vida se representa en su base con un dragón y en la parte superior con un pájaro extraño, como un (Fénix), una criatura con garras.


En el Cristianismo católico, según el papa BenedictoXVI «la cruz es el verdadero árbol de la vida», sin embargo, el árbol del jardín del Edén podría ser una clara representación de éste, de hecho lo es para el Judaísmo.

Los celtas utilizaron el símbolo que para ellos era uno de los más importantes. La evolución de muchos símbolos paganos fueron adoptados por la iglesia católica para incorporar a los conversos a la nueva religión. En este caso pasó a ser el árbol de Navidad.

Árbol de la vida celta

https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_la_vida

A dónde quiero llegar es a que aceptemos que el mundo Pandora de Avatar no es un mundo imaginario sino el nuestro y que ahora analicemos los verdaderos planes que se nos colocan en la filmografía en forma de programación predictiva. Recordad que tanto la caja de Pandora como el árbol de la vida son arquetipos y estos se pueden utilizar para programar y desprogramar como en este caso lo estamos haciendo.

 

 

Y como de Avatar parece ir nuestro mundo futuro nos topamos con el Proyecto Avatar 2045 que tiene como último objetivo, proporcionar la inmortalidad a los seres humanos.

Para ello, están previstas cuatro fases: Avatar A (entre 2015 y 2020), a la que se llegará cuando podamos controlar un androide a distancia con nuestro pensamiento; Avatar B (2020-2025), consistente en el trasplante de la masa gris de una persona fallecida a un robot; Avatar C (2030-2035), que permitirá crear un androide con un cerebro artificial donde se volcará la conciencia individual, con todos sus recuerdos y conocimientos; y, finalmente, Avatar D (2040-2045), momento en que la mente del ser humano será transferida a un avatar holográfico basado en simple energía, libre de ataduras físicas.

El empresario ruso Dmitry Itskov, promotor de este visionario plan, nos explica sus claves.

https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/dmitry-itskov-nos-convertiremos-en-seres-de-luz-651379350372

Y como todo buen proyecto que se precie, cuenta con la «ayuda» de los filántropos de moda: Jeff Bezos, Bill Gates, entre otros

http://coachingantiaging.com/quieres-ser-inmortal/

Pero solo aquí no puede quedar el asunto. También hay Proyecto Avatar para vacunas. Este proyecto está especialmente dirigido a adultos.

http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/

La vacuna genética o de ADN (AstraZéneca, Johnson&Johnson) contiene un plásmido con los genes del agente que habría de combatir (en estas vacunas de Sars Cov2 es el adenovirus) y por supuesto, su luciferasa como gen reportero (gen que se coloca en el gen de interés del estudio para saber donde se inserta este último, ya que la luciferasa genera bioluminiscencia) aunque las vacunas de ARNm como Pfizer y Moderna también la contienen. Más adelante os dejo las patentes de ambos laboratorios.


¿Por qué se están usando vacunas genéticas para el covid 19?
¿Por qué se escogió siendo una tecnología sin experiencia?

Es mas lógico usar en un «procedimiento de urgencia» una vacuna con una técnica que dominen los fabricantes. Esto reduciría el coste y los beneficios serían igualmente jugosos.
Solo se me ocurre una razón y es que como la elite por karma debe comunicarnos lo que nos están haciendo, hayan tenido que reconocer que están usando terapia génica, eso sí, sin decirnos qué gen es el que se nos incorpora y que por supuesto no es el de la proteína S del supuesto virus. Esto lo vamos a desarrollar más adelante. Tenga esto presente.

 

 

Con la reciente enfermedad covid 19, supuestamente producida por el virus Sars Cov2, desde este blog y demás medios  hemos insistido en desmentir el origen viral y centrarlo en una intoxicación por metales pesados concretamente en el Cadmio (Cd). Ver este artículo.

POSIBLE MECANISMO DE ACCIÓN DEL CADMIO COMO PRODUCTOR DE CASOS GRAVES ADJUDICADOS AL COVID19


La razón que nos llevó a ello fue el observar unas nieblas extrañas en los inicios de la plandemia que coincidían con una avalancha de enfermedades respiratorias en individuos jóvenes que saturó los hospitales principalmente de Madrid. Este hecho, acompañado de la clínica y las lesiones observadas en las primeras autopsias, nos llevaba hasta este metal de manera inequívoca.
Sin embargo, han surgido otras teorías como las exposiciones a radiaciones electromagnéticas y aquí tengo que decir que efectivamente no se equivocan: están presentes, eso sí, nos toca diferenciar qué es el covid.

El covid 19 puede ser cualquier patología a la que PCR dé positivo pero en sus inicios se trató de una neumonía o síntomas gripales. Fue con esto como la enfermedad se hizo creíble.

La mayoría de los casos fueron gripe y demás patologías propias de la estacionalidad aprovechadas convenientemente. Los Protocolos tanto de hospitales como de residencias hicieron el resto pero en aquellos pacientes jóvenes que evolucionaban a una gravedad con neumonías intersticiales y trombos son a los que señalamos como expuestos a la intoxicación por Cadmio.

Las neumonías podrían haber sido causadas por la radiaciones electromagnéticas pero primero tendrían que haber dado síntomas en otros sistemas porque estos aparecen relacionados con la exposición a una fuente emisora de radiación. Esto está estudiado ya y os enseño el esquema siguiente en el que según los niveles de radiación electromagnética recibida tendremos primero síntomas gastrointestinales, alteraciones hematológicas, etc. https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/5efectos_biolgicos_de_la_radiacin_ionizante.html#:~:text=Generalmente%20estos%20primeros%20efectos%20consisten,la%20muerte%20de%20la%20c%C3%A9lula

Efectos de las radiaciones ionizantes

En el cuadro descrito por la literatura, los síntomas iniciales de estas neumonías eran exclusivamente respiratorios y como únicas alteraciones sanguíneas la linfopenia (disminución de los linfocitos) y los niveles elevados de Dímero D y ferritina, cuyo incremento hablaba en favor de una gravedad.
Luego se fueron añadiendo los síntomas gastrointestinales como náuseas y vómitos a la par de la PCR.
Es por esto que insisto en que no nos distraigamos con respecto al origen (neumonías) ya que podríamos darle cabida a la teoría viral.

Pero es cierto que hay exposición a radiaciones electromagnéticas y también a Cadmio mas allá de lo relacionado con el supuesto covid. Si no hubiera habido este gigantesco engaño, hubiera seguido pasando desapercibido. El Dr Sevillano, con el que hemos tenido el placer de compartir un podcast, no se equivoca al señalar que hay un cuadro inflamatorio que está afectando a la población.

Desarrollaremos ahora, el por qué hago esto afirmación.

Retomemos las vacunas y la presencia en ellas de Luciferasa como productor de una reacción que produce «luz». Las técnicas que utilizan los laboratorios para observar las células o proteínas de las ratas en tiempo real, se basan en propiedades de la luz al incidir sobre una superficie o fluido.
Digamos que al proyectar un haz sobre una superficie éste «rebota» y se desvía según el material de esa superficie. A esto se le llama absorvancia y puede ser medida.

Me diréis, ¿pero la luz es radiación electromagnética?

La luz visible está formada por la radiación electromagnética cuyas longitudes de onda están comprendidas entre 400 y 700 nm. La que se salga de estas medidas sería invisible.

Estos son los principales tipos de radiaciones:

La luz es producida en la corteza de los átomos. Cuando un átomo por diversos motivos recibe energía puede que algunos de sus electrones pasen a capas electrónicas de mayor energía. Esto es lo que pasa en la retina, al incidir la luz sobre los conos y bastones de la misma y que da lugar a la visión.

Para entender el papel del Cadmio, las radiaciones electromagnéticas de Infrarrojo y la luciferasa en las vacunas os tendré que exponer una serie de conceptos ópticos.

En esta figura podéis ver la representación gráfica de la luz visible.

¿Qué es la longitud de onda?
Mirad este gráfico:

Como veís, la longitud de onda es como un acordeón, esta onda oscilante puede estirarse o encogerse dependiendo de la superficie o material que lo emita.
La frecuencia es el número de oscilaciones por unidad de tiempo.

La luz forma parte del espectro electromagnético, el cual comprende tipos de ondas de frecuencias tan dispares como los rayos cósmicos, los rayos gamma, los ultravioletas, los infrarrojo, las ondas de radio o televisión o las microondas. Cada uno de estos tipos de onda electromagnética cubre un intervalo del espectro definido por una magnitud que puede ser la longitud de onda o la frecuencia.

El espectro de radiación refleja según la longitud de onda varios segmentos.

La región espectral del infrarrojo cercano (NIR) se extiende desde el extremo de las longitudes más altas del espectro visible (alrededor de 780 nm) hasta los 3000 nm. Es por tanto INVISIBLE.

¿Qué es la espectroscopía de infrarrojo cercano?
Las espectroscopía de infrarrojo cercano o NIRS (nearinfrared spectroscopy) es un método óptico de diagnóstico no invasivo que utiliza la absorción o reflexión de determinada longitud de onda producida por los diferentes grupos funcionales (Hidrógeno, Oxígeno, Carbono y Nitrógeno) que se encuentran en los tejidos.

Es la medida de la interacción de la radiación infrarroja y con la materia por absorción, emisión o reflexión. Se utiliza para estudiar e identificar sustancias químicas o grupos funcionales en forma sólida, líquida o gaseosa. El método se realiza con un instrumento llamado espectrómetro infrarrojo (o espectrofotómetro) que produce un espectro infrarrojo.

¿Qué es un fotómetro o exposímetro?
En un amplio sentido, un fotómetro es cualquier instrumento usado para medir la cantidad de fotones en un haz de luz.

Con esta herramienta en fotografía podemos medir con exactitud la intensidad de luz en un punto específico de manera que dándole a este los valores de ISO y de velocidad de obturación que usamos en ese momento, calculará los pasos de diafragma que debemos abrir o cerrar para conseguir que la exposición de luz sea correcta y que la imagen no quede sub-expuesta o sobre-expuesta.

La espectroscopía infrarroja aprovecha el hecho de que las moléculas absorben frecuencias características de su estructura.

Para quien quiera ampliar aquí le dejo la técnica:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espectroscop%C3%ADa_infrarroja

Y hemos llegado al quid de la cuestión que es que el Cadmio es un apreciado fotómetro o exposímetro.

Hay cuatro tipo de fotómetros:

–Selenio,
— Sulfuro de cadmio(CdS ). –Silicio –Galio-arsénico- fósforo

El primero en utilizarse fue el de selenio, que tiene la ventaja de ser fotogenerador, pero tiene el grave problema de que no tiene una buena respuesta a bajos niveles de iluminación.
En cambio, las células de sulfuro de cadmio (CdS) mejoraron mucho la sensibilidad para medir niveles de iluminación muy bajos. La célula de CdS cambia su resistencia según la cantidad de luz incidente. El problema de estas células es la llamada “deriva”. Esta propiedad tiene que ver con la “memoria” de la célula, consiste en un remanente de las medidas anteriores que puede afectar a la medida actual.
La deriva es especialmente notoria luego de un deslumbramiento (exposición a una fuente de luz de alta magnitud) de la célula pero si pretendo irradiar puntualmente es el material idóneo.

La espectroscopia en Infrarrojo Cercano o NIR (Near Infrared Spectroscopy) presenta un enorme potencial para la caracterización de una gran variedad de productos de forma instantánea.

La base de esta tecnología reside en la creación de un modelo matemático que relacione los valores espectrales (datos de absorbancia NIR) con los parámetros cuantitativos y cualitativos de interés. Una vez desarrollado este modelo, se pueden realizar estimas de estos parámetros a partir de sus espectros NIR.

Lograron que las plantas brillaran de la siguiente manera:

https://revistapesquisa.fapesp.br/es/2019/07/22/una-enzima-transforma-una-planta-en-una-lampara/

A nosotros, de momento al parecer, solo nos quieren observar y estudiar como a los ratones del Laboratorio.

Como somos conspiranóicos y a mucha honra, vamos a permitirnos especular con que alguien quiera observarnos como a estos ratones.

El fundamento se basaría en lo siguiente:

 

Ese «alguien‘ debería introducir el ARNm modificado con el gen de la luciferasa (luc) en la célula para producir la proteína luciferasa (posiblemente por vacuna) y luego expondría al sujeto a luciferina para que se produzca la reacción de luciferina a oxi-luciferina, en presencia de luciferasa y oxígeno y así producir luz. También podría usar proteína verde (GFP) o Cherry, que son otros marcadores que producen luz al ser irradiados. Esa luz sería medida por un espectrómetro de infrarrojo cercano para estudiar proteínas usando la experiencia alcanzada en Biología molecular.


Y esto amigos es lo que parece estar pasando.
Tenemos luciferasa en las vacunas, que se utiliza como gen reportero de la colocación de la secuencia introducida en  cultivos y que requiere luciferina para ser visual pero también GFP o Cherry que son otras sustancias capaces de producir bioluminiscencia solo con ser iluminadas.

Esto queda bastante claro en la patente de Moderna ya que especifican que el ARNmm o ARNm modificado de los modelos que exponen puede ser introducido en mamíferos, entre ellos humanos.


¡Y el 666
😁 que no falte a la fiesta de la iluminación!

Aunque Pfizer también usa los mismos en su vacuna con caperuza.

BioNTech es 33,3😁

Enlace a Patente de vacunas de Moderna.
https://drive.google.com/file/d/1dLgH2VK9vkjcdn4ks9XPjCPzqd4rivv2/view?usp=drivesdk

Enlace a Patente de Pfizer.
https://drive.google.com/file/d/1dHBpsF55KAUMUseavhh_FxdOW-d0LgyS/view?usp=drivesdk

Tengo que decir que este método es transitorio según la literatura consultada pero nunca se ha probado en humanos. ¿ Será así?

Me asaltó la duda del uso de la luciferasa y su requerimiento de luciferina: ¿dónde está la luciferina para que tenga lugar la reacción en la que se basa la bioluminiscencia extracelular?
¿Será que se pretende suministrar la luciferina posteriormente?

La luciferina en ratones es suministrada por vía endovenosa o transperitoneal. Es inocua ya que muchos crustáceos que forman parte de nuestra alimentación la poseen. No sería ninguna locura que pudiera entrar por vía oral.
He revisado la composición de alimentos y no aparece informado en ninguno. En la industria de alimentación la reacción luciferasa-luciferina es bastante usada como método rápido de detección de organismos patógenos. Al suministrar a una muestra un sustrato con ambos, si existe algún organismo vivo, reaccionará con el ATP. El ATP es una molécula derivada de la respiración (oxígeno) y por tanto universal. Todo ser vivo respira y por tanto oxida a la luciferina produciendo luz.
https://scholar.google.es/scholar?q=luciferina+en+alimentos+metodos&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Foto de luciferasa en cultivos o espectrógrafo
https://es.qaz.wiki/wiki/Luciferase

Pero para mi sorpresa me tropiezo con esto:

Una entrevista con Ángel León el chef del mar, del restaurante Aponiente.
El Laboratorio de Investigación Gastronómica Chef del Mar, I+D de Aponiente, ha hecho posible sacar la luz del mar y ponerla sobre un plato.
Se trata de un proyecto en el que el chef lleva trabajando cinco años y cuyo resultado ha sido sacar la luminiscencia del mar y ofrecerla como alimento.

Según la nota de prensa, el trabajo de investigación se llevó a cabo en colaboración con el Campus de Excelencia Internacional del Mar, CEI.MAR, que se dieron cuenta de que la bioluminiscencia marina se da gracias a la acción de una enzima, la luciferasa, y una proteína, la luciferina, que cataliza la oxidación de un sustrato que emite luz. Para convertir esta luz en comestible tuvieron que seleccionar 5 bacterias y 5 especies de fitoplancton luminiscentes aptas para el consumo.

 

 

No se pierda este vídeo por favor sobre la presentación del Chef de su producto.


Es bastante «luciferina».


https://viajar.elperiodico.com/gastro/luz-marina-ingrediente

Y aquí tenemos amigos la luciferina oral que nos hacía falta para la reacción con la luciferasa que podría producir un vacunado. ¿Se volverá tendencia?
¿Estará ya la luciferina en las comidas?

 

 

Vea que estoy normalizando que se use la espectroscopia en Infrarrojo Cercano o NIR (Near Infrared Spectroscopy). Evidentemente aquí se está midiendo luz a partir de luciferasa.
Si yo fuera ese alguien que pretende usarla, escogería el infrarrojo por dos motivos fundamentales:


1- Es INVISIBLE.
2- Ningún dispositivo de fotografía tiene sensor de infrarrojo, así que los móviles y las cámaras jamás captarían algo «extraño». Tampoco interferirían con esta frecuencia del estudio.

Ya hablamos del papel del Cadmio como fotómetro. Los desarrollos recientes de esta técnica incluyen un espectrómetro IR en miniatura (¿acaso valdrían las nanopartículas?) que está vinculado a una base de datos basada en la nube y es adecuado para el uso diario como chips espectroscópicos NIR que pueden integrarse en teléfonos inteligentes y varios dispositivos. Tendríamos por tanto al Cadmio actuando como un sensor, que puede ser medido como otros metales por Absorbancia NIR y de este modo regular la escena en cuanto a exposición de la luz más o menos necesaria.

Y es que el Cadmio SÍ está en el aire. Si ha llegado hasta aquí tendrá claro que lo INVISIBLE está presente aunque no se vea como las antenas del 5G. Os comenté más arriba que las sospechas sobre el Cadmio estuvieron basadas en las nieblas raras, la aparición de casos en jóvenes que de forma brusca llenaron las UCIs y la clínica. Sin embargo, está y sabe Dios desde cuando. Es uno de los parámetros que se miden por la contaminación. Esta medición es anual.

Existen informes de AEMET anuales, mensuales y diarios. Los diarios miden un índice y tienen en cuenta: el dióxido de nitrógeno NO2, el dióxido de Azufre SO2, el Ozono O3 y las partículas de tamaño igual o menor de 2,5 micras (PM 2,5) y hasta 10 micras (PM10). Estas últimas son nanopartículas de hollín. Solo se miden las concentraciones, ¿pero cual es uno de los componentes fundamentales del hollín?
Sí, el Cadmio.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/hollin#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20holl%C3%ADn%3F,como%20ars%C3%A9nico%2C%20cadmio%20y%20cromo.

Están relacionadas con el asma bronquial y demas enfermedades respiratorias crónicas como el EPOC.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/PM10

En esta página del Ministerio de la Transición ecológica tienen mucha información sobre la calidad de aire a nivel histórico.
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/salud/particulas.aspx

Por los informes que he analizado, en los meses de Enero y Febrero en Madrid hubo una gran contaminación que llevó al cierre del centro por la boina tóxica. Me temo que durante este tiempo hubieron muchas «gripes» que pudieron ser por la exposición al Cadmio. No obstante, las posibles reacciones del Cadmio con el dióxido de Azufre del aire pueden haber empeorado la situación. También el NO2 estaba elevado.
En los días previos al confinamiento se elevaron mucho los niveles de partículas PM2,5 y SO2. El azufre por su ciclo en la naturaleza se presenta en forma de SO2 en la atmósfera y se disuelve en la lluvia y oxida produciendo ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa a los ecosistemas terrestres.
Si hay Cadmio en el aire una de esas sales que se formarían es el sulfuro de Cadmio (CdS), o lo que es lo mismo, el material constituyente del fotómetro.

https://www.lenntech.es/ciclo-azufre.htm#ixzz6sGREFayN

El NO2 es el gas que más preocupa ahora tras un año de confinamiento. Se mantiene acumulado con cierto remanente. El ciclo natural del nitrógeno, en la baja atmósfera forma al combinarse con el agua, óxido nitroso. Este elemento si reacciona con el Cadmio da lugar a sulfato de Cadmio, que es bastante tóxico, pero mire su utilidad:

Emulsiones fotográficas
https://drive.google.com/file/d/1iHaR6VPqku-v76pFLEkCKg638npq-2XN/view?usp=drivesdk

Con la luciferasa y el Cadmio en realidad se pueden obtener todo tipo de imágenes aplicadas a Resonancia Magnética, a imágenes captadas en tiempo real y movimiento (ex vivo) por cámaras CCD, espectrometría, microscopio, etc ¿pero quién tendría un aparataje tan grande y potente para observar a los humanos de esta forma? No somos ratones.
¿Es esto posible?
Rotundamente SÍ.

Vamos a hablar de uno pero existen más en el mundo y trabajan en colaboración.

Se trata del gran telescopio binocular o LBT del Vaticano.

Está localizado a 3.260 metros en el Monte Graham en la sierra de Pinaleño del sudeste de Arizona, y es parte del Observatorio Internacional del Monte Graham.
El Gran telescopio binocular es uno de los telescopios ópticos más avanzados tecnológicamente y con más alta resolución y la apertura de sus dos espejos lo convierte en el mayor telescopio óptico del mundo.

Dentro de esa instalación más grande, hay un telescopio llamado “Large Binocular Telescope Near-infrared Spectroscopic Utility with Camera and Integral Field Unit for Extragalactic Research”, por sus siglas en inglés: L.U.C.I.F.E.R que se traduce al español como: Utilidad espectroscópica de infrarrojo cercano del telescopio binocular grande con cámara y unidad de campo integral para investigación extragaláctica.
¿Veis cómo no íbamos tan mal encaminados con el Infrarrojo cercano?😁

El telescopio fue estrenado en octubre de 2004 y vió la primera luz con un espejo primario el 12 de octubre de 2005 . El segundo espejo primario fue instalado en enero de 2006 y se hizo operacional en el modo binocular en el enero de 2008.

Observe los instrumentos que posee:

¿Sin palabras verdad?😮🤐

LBT es un consorcio. Eche un vistazo a los integrantes.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_telescopio_binocular

Un microscopio y un telescopio no tienen mucha diferencia. Se basan en dos lentes. Uno es el ocular que es por donde se observa y otro en la base de forma convexa (para agrandar la imagen).
El término lente es el nombre asignado a una pieza de vidrio, plástico u otro material transparente, de diámetro circular, que tiene dos superficies pulidas y diseñadas de una manera específica para producir la convergencia o divergencia de los rayos luminosos que la atraviesan. Se trata en ambos casos de agrandar la imagen y para enfocar correctamente el telescopio se recomienda el enfoque de casas, personas a cierta distancia antes de mirar al cielo.
Sin embargo, en los telescopios grandes, para que los astrónomos puedan ver las estrellas son necesarios cristales muy gruesos, lo que le confiere un peso excesivo al telescopio y por eso, las lentes se comenzaron a sustituir por espejos que permiten enfocar la luz y formar imágenes.
El espejo curvo en un telescopio es como una cuchara: Voltea la imagen. Por suerte, la solución es simple. Sólo se usa otro espejo para darle la vuelta.

¿Cómo funcionan las lentes de los telescopios y microscopios?
https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-baviera/como-funcionan-las-lentes-de-los-telescopios-y-microscopios/

Lentes telescopio NASA
https://spaceplace.nasa.gov/telescopes/sp/#:~:text=Los%20espejos%20o%20lentes%20de,muy%20lejanos%20y%20muy%20tenues.&text=Cuanto%20m%C3%A1s%20grandes%20son%20los,la%20forma%20de%20la%20%C3%B3ptica.

Aquí tenemos la web del Telescopio del vaticano: https://www.vaticanobservatory.org/about/team/

Nos da información sobre las lentes y su fecha de colocación.
Tiene poco personal, unas 15 personas, más 3 operarios del telescopio y una señora de la limpieza.
Entre los astrónomos que dirigen áreas destaca el Rev Corbally en espectroscopía. Es una eminencia en su campo, con múltiples publicaciones y libros sobre el tema.

Y es que la espectroscopía es la técnica utilizada por los telescopios astronómicos. Las imágenes se generan por luz. Os recomiendo estos artículos sobre la evolución de la observación por este método. Al final todo nos conduce al espectrofotómetro.
https://www.adirondackdailyenterprise.com/opinion/columns/2018/03/tools-of-the-astronomers-spectroscopy/

También está ANTARES, el detector de neutrinos que se sitúa a 2.5 km bajo el Mar mediterráneo, en la costa de Tolón, Francia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ANTARES_(telescopio)

 

La NASA próximamente sacará un nuevo telescopio llamado SPHERE que será lanzado entre junio de 2024 y marzo de 2025, CCC con la misión de estudiar el origen de nuestro universo, además de las galaxias y sistemas planetarios.
¿Qué raro que coincida con la fecha aproximada del despertar masivo dada por el astrólogo Javier Reinoso no?🤔🤓
Pero la NASA siempre está sacando telescopios de este tipo para «observar el espacio exterior»😁

Como veis los instrumentos que poseen estas instituciones elitistas utilizan estas técnicas de LUZ y abarcan un amplio campo visual.

La integración del sistema Luciferina- luciferasa, GFP, el Cadmio y las radiaciones de infrarrojo cercano sirven para otros proyectos patentados como éste de Criptomonedas en el que hay un sensor «acoplado». https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2020060606

Utilizar luciferasa-luciferina a pesar de ser inestable y de depender del suministro posterior de luciferina teniendo GFP o Cherry es llamativo. Entonces, ¿por qué ese alguien la emplearía en este hipotético caso?

La luciferasa puede actuar como una proteína sensora de ATP. El ATP es el producto de la respiración celular que ocurre en las mitocondrias. Ya os expliqué que esto se aprovechaba en la detección de patógenos para el control de calidad de alimentos Esto no lo hace la proteína verde (GFP) que funciona en presencia de Calcio al proyectarle luz🤔https://es.qaz.wiki/wiki/Luciferase
La luciferasa detecta la salida de ATP de la célula y mostrará de manera efectiva la liberación de ATP en tiempo real en imágenes de alta resolución. También puede hacerse más sensible para la detección de ATP aumentando la intensidad de luminiscencia cambiando ciertos residuos de aminoácidos en la secuencia de la proteína por lo que se puede regular el proceso para mejorar la imagen. La intensidad de la señal medida por imágenes in vivo puede depender de varios factores, como la absorción de D-luciferina que se podría controlar con más o menos ingreso en alimento,  el flujo sanguíneo, la permeabilidad de la membrana celular, la disponibilidad de cofactores, el pH intracelular, etc.

 

El poder controlar lo que pasa en el interior de la célula es muy ambicioso.
La luciferasa precisamente al ser una proteína sensible al calor que se utiliza en estudios sobre desnaturalización de proteínas , probando las capacidades protectoras de las proteínas de choque térmico y son estas proteínas las que se encuentran relacionadas con nuestra respuesta al estrés.
Si para regular la intensidad de la luz , medir las longitudes de onda de las proteínas, etc tengo que irradiar con un haz de luz de infrarrojo cercano, estoy produciendo un exceso de esta radiación. Aquí es donde entra en juego el papel de las radiaciones electromagnéticas. Las radiaciones de infrarrojo suelen ser inocuas pero un aumento de las mismas aumentaría la temperatura y esta genera una condición de estrés celular.
Las proteínas de choque térmico se describieron por primera vez en relación con el choque térmico (cambio brusco de temperatura), pero ahora se sabe que también se expresan durante otras tensiones, incluida la exposición al frío, la luz ultravioleta y durante la cicatrización de heridas o la remodelación de tejidos. La producción de altos niveles de proteínas de choque térmico también puede desencadenarse por la exposición a diferentes tipos de condiciones de estrés ambiental , como infección , inflamación , ejercicio, exposición de la célula a toxinas ( etanol , arsénico , metales traza y luz ultravioleta , entre muchas otras), inanición , hipoxia ( disminución de oxígeno). Muy curioso que se estudie la hipoxia y se obligue a llevar a la población mascarilla, ¿verdad?
Para resumir, en pocas palabras, estudian los mecanismos defensivos tal vez para saber como fastidiarnos.

Proteína de choque térmico – https://es.qaz.wiki/wiki/Heat_shock_protein

Las radiaciones infrarrojas más conocidas son las A, B y C y son emitidas por el Sol aunque ya veis que no parece ser el único emisor. Aumenta la temperatura penetrando la piel en el caso de la A hasta la hipodermis. Ni B ni C lo hacen, solo aumentan la temperatura ambiental.
El calor contribuye a la inflamación ya que es una condición que causa estrés y por tanto las respuestas de las proteínas de choque de las que hablábamos. Se sabe que estas tienen tendencia positiva al alza y actúan en sinergia con el sistema inmune, o sea, aumentan a medida que aumenta el estímulo que nos causa daño y no paran de defendernos. Esto puede causar un daño celular que es lo que pienso que se atribuye erróneamente a las enfermedades autoinmunes. El calor nos envejece porque daña nuestro ADN.
La piel es la parte mas expuesta y en las  ocasiones en que nos exponemos al Sol, si se suman además las de una fuente externa, podrían producir lesiones. Entiendo que el cáncer de piel atribuido al Sol puede tener que ver con esta exposición.
El ojo sufre especialmente causando cataratas, microlesiones y quemaduras.
Sobre el sistema cardiovascular produce vasodilatación e infartos entre otros. En cualquier tejido produce necrosis, desnaturalización de proteínas, ataques paroxísticos, delirios y hasta la muerte.

Todavía quieres vacunarte?

SUERTE!!! je je je porque parece que no voy muy desencaminada.

¡¡¡Qué tengas un excelente día!!! 😊 y recuerda que nada tienes que temer si tomas sol, vitaminas, mms, buena alimentación, pero por sobre todas las cosas: Vibra ALTO.

 

 

PD: Dar las gracias especialmente a mi amigo Técnico Preocupado que siempre, siempre me ayuda aunque luego no aparezca su nombre. Un abrazo Tec. 😁🤗.


Cualquier donativo será bienvenido.

Mi gratitud por anticipado.

Ahora he iniciado una campaña de crowfunding en la web GO FUND ME desde allí tenéis una pasarela de pagos segura para poder hacer donativos.   Billetera de Bitcoin con número: 372VR9D3rXNyQk7Mg4sd99nyJhTinwUZ5p CÓDIGO QR:
Legal disclaimer
A %d blogueros les gusta esto: