MARIA URIZAR. Torio y proliferación de armas nucleares


Torio: advertencias de proliferación con el «maravilloso-combustible nuclear» 05 de diciembre 2012

http://phys.org/news/2012-12-thorium-proliferation-nuclear-wonder-fuel.html

El torio elemento, que muchos consideran como un maravilloso combustible nuclear potencialmente» , podría ser una mayor amenaza de proliferación d elo que se pensaba, han advertido los científicos. Escrito en un comentario en el nuevo número de la revista Nature , los especialistas en energía nuclear de cuatro universidades británicas sugieren que , aunque el torio ha sido promovido como un combustible superior para la futura generación de energía nuclear , no debería ser considerado como una evitación de la proliferación de armas.

El artículo destaca las maneras en las que las pequeñas cantidades de uranio -233 , un material utilizable en armas nucleares, se podría producir de forma encubierta desde el torio , al separar químicamente otro isótopo , protactinio -233 , durante su formación.

Los procesos químicos que se necesitan para la separación del protactinium posiblemente podrían ser efectuadas con equipos estándar de laboratorio , lo que podría permitir que se realice en secreto, más allá de la supervisión de las organizaciones como la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA ) , dice el documento .

Los autores señalan que , a partir de experimentos anteriores para separar protactinio -233 , es factible que sólo 1,6 toneladas de torio de metal serían suficientes para producir 8 kg de uranio- 233, que es la cantidad mínima requerida para un arma nuclear. Usando el proceso identificado en su artículo, agregan que esto se podría hacer » en menos de un año . «

» El reprocesamiento químico de pequeña escala de torio irradiado puede crear un isótopo del uranio – el uranio -233 – . Que podría ser utilizado en armas nucleares Por lo menos, esto plantea un serio problema de proliferación. »

El torio es ampliamente visto como una fuente de combustible nuclear alternativa al uranio. Se cree que es tres a cuatro veces más abundante en la naturaleza , con importantes yacimientos repartidos por todo el mundo.

Algunos países , entre ellos Estados Unidos y el Reino Unido (recordemos los minireactores nucleares para alimentar el fracking en Canada nota de UTP) , están explorando su potencial uso como combustible en los programas de energía nuclear civil. Junto a su abundancia , una de las características más atractivas de torio es su aparente resistencia a la proliferación nuclear , en comparación con el uranio . Esto se debe a que el torio – 232, el tipo que se encuentra con mayor frecuencia de torio , no puede sostener la fisión nuclear. En su lugar, tiene que ser desglosado por varias etapas de la desintegración radiactiva . Esto se logra mediante el bombardeo con neutrones , de modo que finalmente se desintegra en uranio – 233 , que puede someterse a la fisión . Como un subproducto , el proceso también produce el isótopo de uranio altamente radiotóxico – 232 . Debido a esto, la producción de uranio- 233 de torio requiere un manejo muy cuidadoso , técnicas remotas y las cámaras de contención fuertemente resguardados . Esto implica el uso de las instalaciones lo suficientemente grandes como para ser monitoreado. El documento sugiere que este obstáculo al desarrollo de uranio- 233 de torio podría, en teoría , ser eludido . Los investigadores señalan que la decadencia de torio es un proceso de cuatro etapas : isotópicamente puro torio- 232 se descompone en el torio -233 . Después de 22 minutos, este se desintegra en protactinio -233 . Y después de 27 días, es esta sustancia que se desintegra en uranio- 233 , capaz de experimentar la fisión nuclear.

Ashley y sus colegas de la literatura existente previamente que el protactinio -233 puede separarse químicamente de torio irradiado. Una vez que esto ha sucedido , el protactinio decaerá en puro uranio- 233 por su cuenta, con poco radiotóxicos subproducto .

«El problema es que la irradiación de neutrones de torio- 232 podría tener lugar en una pequeña instalación «, dijo Ashley . » Podría suceder en un reactor de investigación , de los cuales hay unos 500 en todo el mundo , lo que puede hacer que sea difícil de controlar».

Dada la necesidad de acceder a un reactor de investigación o el poder para irradiar el torio , el documento sostiene que el más probable amenaza a la seguridad es de posibles estados proliferador intencionales . Como resultado de ello , los autores recomiendan encarecidamente que la supervisión apropiada de las tecnologías nucleares relacionadas torio debe ser realizado por organizaciones como el OIEA. El informe también pide que se tomen medidas para controlar la radiación a corto plazo de los materiales a base de torio con neutrones , y para su reprocesamiento en planta de combustibles a base de torio que hay que evitar . ..

» Lo más importante es reconocer que el torio no es una vía hacia un futuro libre de armas nucleares de los riesgos de proliferación , como algunos parecen creer «, agregó Ashley .

 

Los investigadores son: el Dr. Stephen F. Ashley y el Dr. Geoffrey T. Parques de la Universidad de Cambridge ; El profesor William J. Nuttall de la Universidad Abierta; El profesor Colin Boxall de la Universidad de Lancaster ; El profesor Robin W. Grimes del Imperial College de Londres. Las copias del artículo de opinión en la revista Nature , disponibles bajo petición . Entrevistas con el Dr. Steve Ashley también se pueden organizar contactando con Tom Kirk.

A %d blogueros les gusta esto: